Terapia Ocupacional
Historia de la Terapia Ocupacional
La formación de terapistas ocupacionales se inició en la Argentina con motivo de la epidemia de poliomielitis en 1956. Se estableció un programa Teórico - Práctico que se llevó a cabo en el Centro Nacional de Rehabilitación del Lisiado, actual Instituto de Rehabilitación Psicofísica.
En 1959 arribó a Buenos Aires un grupo de terapistas ocupacionales británicas con el objeto de crear la primera escuela de esa profesión en nuestro país. La misma fue inaugurada el 20 de noviembre de 1959 y su estructura funcional, reglamentación, planes de estudio y programas fue conformada de acuerdo a los principios básicos establecidos por la Federación Mundial de Terapistas Ocupacionales.
1961- Primera Promoción de T.O. De La Argentina
Adreani, Pierina María Lafuente, Fanny Blanca (M. Del Plata)
Arriola de Mines, Beatriz (Santa Fe) Llambi, Helvia Elena
Bustinza, María Amalia Ostrowski, Ingrid ( Mar del Plata)
Carnevale, María Rosa Peña, Lila (Mendoza)
Casetta, Victoria Emilia Pites de Corvalán, Ma. Teresa (Tucumán)
Correas Susana Carolina (Salta) Pizzarro de Kripack, Estela María*
Danelutto, Nely Dina (Chaco) Prieto de Nieto, Ada (San Juan)
Etcheverry de Zombolo, Nélida Haydé Ríos de Huidobro, María Cristina (Chile)
Eyssartier, Lía Julia (E. Ríos) Rodríguez, Herminia (Córdoba)
Forn de Zita, Carmen (en Venezuela) Roubiseck de Guth, Doris
Fortain, Marta Elena Sáez, Rosario (Tucumán)
Galíndez de Campana, Rosa (Santa Fe) Segura, María Justa
Gómez, Olga Filomena Suter, Marta
Issler, Dalia (Italia) Villa de Carbajo, Lurde (San Juan)
Todas dejaron huella y marcaron caminos que posibilitaron el crecimiento. Por eso, más allá de las pasiones, del acordar o no con estilos, discursos e ideologías, en su nombre queremos rendir homenaje a nuestras raíces.
Estela Pizarro, nació en San Juan y vivió desde 1969 en Caracas, donde trabajó en el ámbito privado en el Hospital Ortopédico Infantil, dependiente de la Fundación Eugenio Mendoza, y en Asociación Nacional de Atención a la Parálisis Cerebral(ANAPACE. Fue siempre considerada una profesional valiosísima que formó a varias generaciones de Terapeutas Ocupacionales en atención pediátrica.
Lo siguiente es un extracto del "Compormiso que asumían las alumnas al ingresar a la Escuela de Terapia Ocupacional".
Agradecemos a la T.O. Marta Fortain quien ha cedido este material a la AATO.
"... Por la presente me notifico qeu he sido aceptada como estudiante de la Escuela de Terapia Ocupacional dependiente de esa Comisión y acepto incorporarme como estudiantee en los siguientes términos.
1º) Me obligo a seguir el curso en la forma que sea dirigido, con asistencia puntual y regular.
2º) Me obligo a presentarme a los exámenes y en caso de ser reprobada a volver a presentarme.
3º) Me obligo a practicar una vez qeu esté preparada para ello, Terapia Ocupacional por un período no inferior a dos años.
4º) Me obligo a no practicar Terapia Ocupacional sino bajo la dirección y consejo médico.
5º) Me obligo a no enseñar Terapia Ocupacional sino 4en la forma que indique la Comisión Nacional que Ud. preside, los Directores de la Escuela y toda otra outoridad prifesional con competencia en la materia.
6º) Me obligo a realizar mi trabajo, una vez recibida, como un miembro de todo un equipo asistencial, aunque trabaje separadamente.
NOTA:
La Escuela de Terapia Ocupacional ha sido planeada en forma de satisfacer las exigencias de la Federación Mundial de Terapia Ocupacional y buscar el reconocimiento de esta Federación y, a través de ella, de la Organización Mundial de la Salud. Es, por lo tanto, de esencial importancia que el candidato acepte y se obligue al cumplimiento de las obligaciones consignadas más arriba, hasta el momento que la Comisión Nacional o la Dirección de la Escuela lo releven de esas obligaciones. "